¿Cómo definiría usted el estado actual del boxeo profesional?
Pocos dicen que está en su mejor momento. La mayoría podrá opinar que es mediocre. Otros tantos lo definirían como el peor momento.
- LEER MÁS SOBRE: El mexicano Luis Nery necesita noquear para hacer historia en Tokio
- LEER MÁS SOBRE: Eddy Reinoso provocó el truene entre Óscar de la Hoya y Canelo Álvarez
- LEER MÁS SOBRE: Marcos Maidana elogia al ‘Pitbull’ Cruz: “Hoy le gana a cualquiera”
Hay muchas y variadas razones para que diferentes expertos, fanáticos, seguidores puedan llegar a estas conclusiones. A mi entender, el deporte comenzó su caída en el 2015, cuando el asesor-manejador-promotor decidió lanzarse de lleno a la producción de combates de boxeo a través de su compañía Premier Boxing Champions.
En el momento que la lanzó, apoyado por el retirado boxeador Floyd Mayweather, presentaba un impresionante establo de boxeadores. Par de años antes, en el 2013, Mayweather llegó a un acuerdo de ocho peleas con la cadena Showtime, otro escalón en la caída del boxeo.
Usted se preguntará por qué llegamos a esa conclusión. Examinemos.
Previo a este momento, el boxeo había hecho de las cadenas de cable HBO y Showtime su principal plataforma. En el 2012, solamente, HBO presentó 21 carteleras divididas en eventos de PPV, World Championship Boxing y Boxing After Dark. Esos programas incluyeron combates como Danny García vs Erik Morales, Chad Dawson vs Bernard Hopkins, Canelo Álvarez vs Shane Mosley, Timothy Bradley vs Manny Pacquiao, Floyd Mayweather vs Miguel Cotto y Manny Pacquiao vs Juan Manuel Márquez, sólo por mencionar algunos.

Esas carteleras se complementaban con talento fresco en alzada como Adrian Broner, Jessie Vargas, Keith Thurman, Gennady Golovkin y Román “Chocolatito” González, por mencionar unos pocos.
En ese mismo año, Showtime presentó 12 carteleras mensuales de la marca Showtime Championship Boxing, así como otros combates esporádicos de la marca ShoBox: The Next Generation, dirigido a nuevos talentos. Entre las peleas destacadas de ese año están Orlando Salido vs Juan Manuel López, Abner Mares vs Eric Morell, Josesito López vs Víctor Ortiz, Lucas Mathysse vs Humberto Soto, Leo Santa Cruz vs Vusi Malinga, Canelo Álvarez vs Josesito López, por mencionar algunas.
Durante ese tiempo, los talentos de Top Rank y Golden Boy Promotions dominaban el llamado tiempo de televisión, con promotores como Lu DiBella y otros independientes compartiendo en ambas cadenas.
Entonces vino el acuerdo de Mayweather con Showtime. Y comenzó el exilio de talentos a la compañía de Al Haymon, diezmando prácticamente a la promotora de Óscar De La Hoya gracias al ex aliado del Golden Boy, Richad Schaefer, quien movió gran parte de los boxeadores a las alas de Haymon.
El punto de venta de la compañía de Haymon era sencillo: más dinero garantizado a sus boxeadores. Esto creó, sin embargo, un problema a largo plazo. Top Rank y Golden Boy se negarían a trabajar con Haymon, mientras que un puñado de promotores independientes haría lo propio conn Haymon.
El impresionante establo de Haymon incluía a púgiles de la talla de Mayweather, Deontay Wilder, Julio César Chávez Jr., los hermanos Jermell y Jarmall Charlo, Erislandy Lara, Alfredo Angulo, Danny García, Keith Thurman, Errol Spence Jr., Broner, Santa Cruz, Mares, Gervonta Davis, Carl Frampton, entre otros.
Gran listado, pero ¿quiénes serían sus rivales? ¿Cuántas veces podrían pelear el uno contra el otro? ¿Qué sería de las unificaciones?
No ayudó mucho que fuera de los combates de Mayweather ante Pacquiao y Álvarez, los restantes cuatro eran pro forma, en donde no habría otro ganador que no fuese el llamado “Money Man”.

Súmele a esto que PBC llegó a acuerdos de coproducción con casi todas las cadenas de televisión y varias de cable para saturar el mercado de carteleras, que minó la variedad de oponente al talento firmado por la compañía
Ante la baja en calidad y seguimiento de los suscriptores, HBO terminó su relación con el boxeo en diciembre de 2018, mientras Showtime hizo lo propio a finales del año pasado.
Al presente, solo resta ESPN, empresa con la que laboré por 12 años, y Amazon Primer, quien recién llegó a un acuerdo con la compañía de Haymon. ESPN transmite las carteleras de Top Rank. Un tercer promotor, Matchroom Boxing, se sumó la mercado, principalmente a través del streamer DAZN.
Ese es mi razonamiento para definir una de las razones del declive del boxeo. Todavía quedan buenas figuras, diluidas en cuatro organismos de boxeo.
Otro factor es la invasión de figuras fuera del deporte a promover carteleras de exhibición, que eventualmente han llevado a ser reconocidas por varias comisiones de boxeo.
Ese es tema de otro día.
Suscríbete aquí a nuestro Newsletter para recibir la mejor información deportiva
La entrada COLUMNA: El estatus del boxeo en el 2024 se publicó primero en UNANIMO Deportes.